
Los
procesos educativos que se implementan en cada región son diversos. Esto se debe a que cada ministerio educativo se basa en corrientes distintas para desarrollar planes de estudio. Es por ello que cabe preguntarse
cómo es la educación en LATAM.
Las diferencias entre
los planes educativos de Europa y de América Latina son muchas, pero esto se debe a los ejes de aprendizaje sobre los cuales están basados sus
planes de estudio. De hecho, incluso dentro de cada país de
Latinoamérica hay diferencias en cuanto a esto. No obstante, hemos resumido para ti de forma precisa cómo es la educación allí.
¿Cuáles son las principales corrientes pedagógicas aplicadas en las aulas de LATAM?
Existen una serie de
corrientes pedagógicas que nacen de la psicología y son aplicadas en el ámbito educacional con la intención de ser de utilidad para el manejo de los estudiantes dentro del aula de clase. Todo esto con el objetivo de guiar el tipo de
estrategias de enseñanza y evaluación que son utilizadas con cada uno de los contenidos de los planes de estudio.
Dichas corrientes son conocidas a nivel mundial, pero existen tres de ellas que son las más utilizadas en los países de América Latina. Es por ello que, para conocer un poco más cómo se pueden desarrollar los
planes de estudio, es fundamental conocer
cuáles son estas corrientes.
Conductismo
Iniciemos hablando sobre el
conductismo, que es una de las corrientes más aplicadas, en especial en países en donde la educación sigue siendo algo bastante estricto. En esta corriente lo que se busca es darle al estudiante los
estímulos necesarios para que pueda aprender de forma correcta y
recompensarlo o castigarlo según sus avances académicos.
Asimismo, se trata de una corriente que busca generar una conducta repetitiva con la intención de
condicionar a los alumnos. De ese modo, también se busca suprimir todas aquellas
conductas que no son deseadas.
Constructivismo
Ahora bien, por otro lado, nos encontramos con la corriente del
constructivismo, que es bastante distinta a la anterior. Ya que se trata de un paradigma totalmente
participativo y dinámico que busca que el estudiante se impulse por sí mismo para obtener sus conocimientos.
Claro está, en este caso, queda de la mano del profesor tener una labor de
guía en la que le deberá entregar a los estudiantes
las herramientas necesarias para que ellos mismos desarrollen su aprendizaje. Por lo tanto, se convierte en un tipo de enseñanza que se encuentra orientada hacia la acción.
Humanismo
Por último, nos encontramos con el
humanismo que, si bien es la corriente que menos se aplica en LATAM, poco a poco ha comenzado a ser tomada más en cuenta. En este caso, se procura crear
una mejor interacción humana dentro del aula de clase.
Todo esto tiene la intención de
dejar de ver el proceso educativo como algo mecánico y hacerlo más humano. A la par de enseñarle también a los alumnos una serie de valores morales y sociales que les hará ser mejores personas cuando crezcan.
¿Cuál son los enfoques más utilizados en la educación en LATAM?
Si bien es cierto que cada país de LATAM puede aplicar corrientes distintas en sus aulas de clase, algo que ha ido cobrando fuerza en todos los países son los
enfoques educativos que se emplean para desarrollar los planes de estudio. En este caso, un gran porcentaje de los países de la región han comenzado a aplicar en la última década los
enfoques transversales Minedu.
Se conoce por este nombre a todos esos valores que ponemos en práctica al relacionarnos con otras personas. Por lo tanto, desde el
ámbito educativo hace referencia a la manera en la que
los profesores orientan su labor pedagógica para crear un perfil de egreso apto en sus estudiantes.
Así pues, no se trata de un tema específico que se deba dar en clases, sino de todos aquellos
valores que los docentes deben enseñarles a sus alumnos a lo largo de su proceso de enseñanza y que pueden ir relacionando con los temas de clases que se encuentran en los planes de estudio.
Si vas a comenzar a trabajar como profesor, debes saber que existen un total de
siete enfoques transversales y son los siguientes:
- Enfoque de derechos
- Enfoque inclusivo
- Enfoque intercultural
- Enfoque de igualdad de género
- Enfoque ambiental
- Enfoque de orientación al bien común
- Enfoque de búsqueda de la excelencia