Cómo curar un moratón

Cómo curar un moratón Al aparecer, dependiendo de la zona, puede causarnos un dolor punzante o una molestia evidente. También esto dependerá de la magnitud del golpe o raspadura que nos hayamos hecho. Si tienes uno, seguro te preguntarás cómo curar un moratón. Por lo que si quieres aprender más sobre ellos y su tratamiento, sigue leyendo este articulo. Los moratones son desagradables, molestos y bastante dolorosos. Por lo general, estos aparecen tras un golpe, raspadura o caída. Su presencia es bastante evidente, ya que cuando este empieza a formarse, hay un cambio de color en la zona y el dolor empieza. Este, como bien dice su nombre, tiende a tomar una coloración al inicio rojiza, y luego morada. También te puede interesar: Cómo quitar un grano grande

¿Qué es un moratón?

Los moratones, también llamados hematomas, son un tipo de lesión leve que afectan a la piel. Estas son formadas a causa de un golpe o raspadura que hayamos recibido en alguna parte de nuestro cuerpo, causando daños en nuestra piel. Al golpearnos, ocurre una acumulación de sangre que se evidencia en nuestra piel al tomar una pigmentación morada. Estas son consideradas lesiones leves subcutáneas, sin embargo, existen también hematomas musculares que afectan directamente al músculo. Por lo que debemos estar seguro de que tipo de moratón tenemos para actuar para eliminarlo. Tener uno puede ser muy doloroso o moderadamente doloroso, por lo que saber qué tipo tenemos nos ayudara a tratarlo. Por lo general, los hematomas o moratones más comunes son los subcutáneos. Es decir, aquellos hematomas que ocurren directamente sobre la zona de la piel. Evidenciándose con el ya mencionado cambio de color por acumulación de sangre debajo de la piel. Ahora que ya sabes que es un moratón, es momento que aprendas cómo éstos se forman.

¿Cómo se forma un moratón?

Los moratones o hematomas son la respuesta más común que se puede evidenciar en nuestra piel tras recibir un golpe. Por lo general, su formación consta de tres fases bastante comunes. La primera, naturalmente, es la fase del dolor, por lo que empezaremos a sentirlo en la zona afectada. El dolor puede ser leve, moderado o grave, dependiendo de la magnitud del golpe. Si hemos recibido un golpe, sentimos dolor y empieza a inflamarse, empieza la segunda fase del proceso. La inflamación es una respuesta natural del sistema inmune al presentarse alguna variación en el buen estado de la zona. Esta puede venir con enrojecimiento, aumento de tamaño de la zona afectada y finalmente, un cambio de color en la piel. El cambio de color se da debido a la acumulación de sangre en la zona afectada. Tornando el color de la piel a tonos más azulones, verdosos o morados. Este cambio de color es paulatino y es la evidencia final de que efectivamente, tenemos un hematoma o moratón.

¿Cómo curar un moratón?

Ahora que conoces todo lo básico sobre los moratones, es momento que aprendas cómo curar un moratón. Esto es un proceso bastante sencillo que ayudara a eliminarlo de forma rápida. Además, encontrarás útiles recomendaciones para calmar el dolor o molestias que éste pueda ocasionarte durante el tiempo que lo tengas.

Método RICE

Si quieres aprender cómo curar un moratón, debes seguir los consejos del método RICE. Estas siglas, provienen del inglés, y significan, una a una: R de Rest, o Reposo. I de Ice, o Hielo; C de Compress, o Comprimir y E de Elevate, o Elevar. Una a una, cada letra representa una instrucción, siendo estos pasos a seguir para curar el moratón. En primer lugar el reposo, siempre necesario para la cura de cualquier tipo de enfermedad. Incluyendo los moratones, así sea tan pequeño como un grano de arroz. No se trata de colocar en reposo todo el cuerpo, sino de no mover o esforzar tanto la zona afectada. Por lo que podrás realizar sus actividades normales, siempre y cuando no canses dicha zona. Ahora vendría la I, que representa la aplicación del hielo en donde se ubica el hematoma o moratón. Desde hace muchos siglos, el hielo ha sido un aliado valioso a la hora de combatir una lesión de este estilo. Esto se debe a que el hielo tiene la capacidad de desinflamar el hematoma al entrar en contacto directo con la piel. moratón La letra C, representa el comprimir la zona afectada. Esto para asegurarnos de que esta se encuentre ajustada y firme en todo momento. Para así evitar movimientos que pueda lastimarnos nuevamente en esa zona. El punto es, aislarla para que su recuperación pueda ser óptima y más rápida. Para finalizar, la letra E, representa la elevación. Esto es un consejo bastante común a la hora de tratar con lesiones de todo tipo. La elevación, al igual que el comprimir la zona, nos ayudara a cuidar el área afectada para que su recuperación sea pronta.

Ungüentos

Una vez hayas seguido todos los consejos que te hemos dado para curar un moratón. Es momento que aprendas que debes hacer para acelerar el proceso de curación o calmar el dolor. Existen diversos ungüentos o pomadas que puede ayudarte a la hora de tratar un moratón. Muchas de estas son naturales y están hechas a base de ingredientes como mentol, aloe vera, árnica, etcétera. Todas plantas que tienen propiedades curativas como la desinflamación y la promoción del flujo de la sangre. Estos dos, son aspectos fundamentales que necesitas para eliminar en su totalidad el hematoma.

Medicamentos

Si el dolor empieza a ser punzante o muy constante, existen varios medicamentos que puedes tomar para aligerarlo. Utilizar antiinflamatorios es la primera recomendación cuando se trata de la ingesta de medicamentos en sí. Ya que este tipo de fármacos, son ideales para reducir el tamaño del moratón, y por consiguiente para reducir el dolor. Ahora bien, cuando se trata meramente del dolor, lo mejor será recurrir a un analgésico. En este caso se trata de un fármaco que atacara directa y rápidamente el dolor que está causando la lesión. Dependiendo de lo constante del dolor, serán las veces en las que tengas que tomar el medicamento.