Cómo dejar de estar afiliado a un partido político
Si deseas retirar tu nombre de las listas de personas incluidas en un movimiento político de tu país ¡Estas en el lugar correcto! Todo lo que necesitas saber sobre cómo dejar de estar afiliado a un partido político lo puedes averiguar fácilmente aquí, ¿Estas interesado? ¡Pues sigue leyendo!
Los sistemas políticos varían dependiendo de cada país, por lo que debes estar informado sobre cuáles son las modalidades y departamentos encargados del registro de los partidos políticos de tu región para poder movilizarte.
- Paso 1: Haz todo en persona
- Paso 2: Monta una queja al personal del partido
- Paso 3: Acércate a tu centro electoral de tu zona
- Paso 4: Recolecta la documentación necesaria
- Paso 5: Llena las planillas que te den
- Paso 6: Espera el tiempo necesario
- Paso 7: Solicita ayuda al CNE
- ¿Cómo sucede esto? Pues es gracias al mercado de información
- Busca maneras de gestionar tu información
Paso 1: Haz todo en persona
Afiliarse o desafiliarse de un partido en un proceso que todos debemos hacer de forma presencial en las oficinas competentes y encargadas de dichos temas civiles. Nadie a parte de nosotros puede afiliarnos o desafiliarnos de un partido, es una forma segura de comprobar lo que se hace.
No les pidas el favor a tus conocidos o familiares para que resuelvan el problema por ti, pues nadie puede asegurarse mejor que tú del bienestar de tu información. Es bastante común que se falsifiquen o se extraigan datos de las personas y tú puedes evitarlo.
Paso 2: Monta una queja al personal del partido
Acércate al centro de reunión del partido al que fuiste afiliado para poder manifestar tu situación y que estos sean conscientes de tu deseo por dejar la agrupación. Comunica con calma las razones por las cuales quieres dejar de ser incluido en sus actividades, al final, ellos no pueden retenerte.
Presenta tu caso a los dirigentes o personal administrativo del partido con afabilidad para que estas te puedan atender de una manera cordial. Al hacer esto, puedes tener la posibilidad de llegar a una solución sin tantos trámites burocráticos con instituciones políticas de por medio. En caso de no obtener una respuesta favorable a tu problema, continua con el paso número 3.
Paso 3: Acércate a tu centro electoral de tu zona
Ve al centro electoral al que asistes para votar y nuevamente presenta tu caso, ellos deberían proporcionarte las planillas de retiro y todo tipo de información personal que debes llevar para como dejar de estar afiliado a un partido político exitosamente.
Paso 4: Recolecta la documentación necesaria
Debes preguntar sobre los papeles que debes llevar para poder comenzar el proceso de desafiliamiento. Generalmente requieren que lleves tu cedula de identidad fotocopiada en una hoja y que llenes la planilla de anulación de afiliación a partido político.
Paso 5: Llena las planillas que te den
Ponte cómodo en una zona y rellena las planillas con la información que te piden. Se claro, pero poco detallado en algunas áreas pues al ceder demasiada información innecesaria al centro electoral podrías ser víctima de otro nuevo afilamiento a un partido político que, evidentemente, no podrás consentir.
Paso 6: Espera el tiempo necesario
Generalmente estos problemas se terminan solucionando en un tiempo aproximado de un mes o dos, suelen tardarse bastante y si estamos hablando de una institución poco eficaz podría no concretarse la anulación de dicho pedido. Espera uno o dos meses, si no visualizas algún progreso con tu caso, debes ir al CNE de tu país.
Paso 7: Solicita ayuda al CNE
Si no has podido solucionar tu problema con las entidades regionales y ya no estás dispuesto a esperar más, si está a tu alcance, ve a las oficinas principales del CNE y comenta tu caso para que te digan que procedimiento debes seguir. Lleva la documentación necesaria para concretar la anulación y termina de desafiliarte del partido.
¿Cómo sucede esto? Pues es gracias al mercado de información
Existe un mercado negro de información que provee datos personales de personas registradas en los sistemas electorales, estas informaciones son compradas por los partidos políticos en campaña o próximos a introducirse en el mundo político.
Quien pueda pagar mejor en la subasta, es quien se lleva al final la data ilegal, y de esa manera es como muchas personas alrededor del mundo terminan involuntariamente dentro de alguna agrupación política.
Esto ha ocurrido en muchas ocasiones en países con sistemas democráticos. Si el mismo CNE no proporciona de manera ilegal esos paquetes de data, hoy en día muchos sistemas operativos inteligentes lo hacen con la lectura psicológica de las personas a través de sus cuentas de redes sociales.
Países como Inglaterra y Estados Unidos, cúspides de la excelencia democrática y parlamentaria, han sido víctimas de este tipo de aplicaciones analíticas, con las cuales muchos movimientos políticos opositores han retomado posiciones en campañas electorales y han logrado ganar adeptos a pesar de sus políticas radicales explicitas.
Es muy importante averiguar con minuciosidad en donde distribuimos o plasmamos nuestros datos, pues solo hace falta falsificar una firma, en algunos casos, para poder sellar tu participación en ciertos grupos políticos que posiblemente no conozcas o con los que siquiera estés de acuerdo.
Busca maneras de gestionar tu información
Confiar en los sistemas civiles y políticos de tu país no está mal, pero si notas ciertas irregularidades, lo mejor es tomar precaución sobre la legalidad de tu CNE o centro electoral, ya que ceder todo tipo de información en transacciones monetarias no consentidas por ti, se estaría realizando una violación a tu propiedad.
Muchos centros electorales luchan contra esta medida permitiendo que el civil gestione y supervise su información de votante activo en sus páginas web. A través de la tecnología puedes buscar e investigar si fuiste afiliado algún partido, y si notas alguna afiliación sospechosa puedes instantáneamente llenar la planilla para anular esa afiliación ¡Todo virtual!
¡Ya estas informado! Puedes desafiliarte de aquel partido político sin ningún problema ahora que sabes por donde comenzar. De una vez tendrás la oportunidad de tomar las riendas y procurar que tu data personal no sea vendida a partidos de ideologías que no congenian con tu forma de pensar.
Desafiliarse, a pesar de que es un poco engorroso, debe ser tu mayor prioridad si es que fuiste víctima de una inclusión contra tu voluntad en movimientos políticos, porque eso garantiza tu seguridad, autonomía y tus derechos civiles ¿Qué estas esperando? ahora que ya sabes dejar de estar afiliado a un partido político ¡Desafíliate!
Deja una respuesta