Impuesto de sucesiones en España: todo lo que debes saber

El fallecimiento de un ser querido es un momento verdaderamente duro que hemos de procesar en el marco emocional a través de un duelo. Sin embargo, las cuestiones legales y administrativas en torno a la herencia complican las cosas en gran medida. Motivo por el que es conveniente saber de antemano a qué nos debemos enfrentar en lo relativo a las herencias y al conocido como Impuesto de Sucesiones. Una carga tributaria que se impone por el hecho de asumir los bienes que nos deja esta persona y que, para que se resuelva con la máxima diligencia posible, requiere de la intervención de los mejores profesionales en la materia.

 

Índice
  1. Qué es el Impuesto de Sucesiones
  2. ¿Cuánto se paga con el Impuesto de Sucesiones?
  3. ¿Hay alguna forma de evitar el Impuesto de Sucesiones?
  4. Por qué delegar gestiones en despachos especializados

Qué es el Impuesto de Sucesiones

El Impuesto de Sucesiones es un cargo tributario que se aplica a las herencias que asumimos, considerado como directo y progresivo. Es decir, se aplica según la cantidad de bienes que nos corresponden, por lo que no hay una cantidad fija estipulada. Lo cual motiva que delegar en una gestoria para herencias sea la decisión más correcta. Evitando así cualquier tipo de complicación en este trámite tan delicado en lo que respecta a nuestro bienestar tanto emocional como financiero.

Siempre y cuando el testamento incluya beneficios obtenidos de bienes inmuebles, un depósito bancario o el dividendo de acciones, es imperativo incluirlos en la declaración de la renta. Por consiguiente, este impuesto provoca que lo que nos deja el fallecido no sea exactamente lo que nos llega y, en aras de reducir la carga fiscal en este tipo de situaciones, las gestorías encuentran métodos efectivos para abaratar dicho pago.

 

¿Cuánto se paga con el Impuesto de Sucesiones?

Como bien hemos adelantado previamente, el Impuesto de Sucesiones no supone un coste fijo, sino que se trata de un porcentaje que se aplica a los bienes en el proceso de declarar herencias. Asimismo, hay que destacar que se regula de manera autonómica, por lo que dependiendo del lugar de España en el que nos encontramos, el impuesto será mayor o menor. La media general en España es del 30%; sin embargo, en zonas como las Baleares, La Rioja, Cantabria, Madrid o Cataluña es sustancialmente más bajo y en otras como Extremadura, Aragón o Asturias es más alto.

Por otro lado, hay que destacar que existen ciertas reducciones según el parentesco del heredero y el tipo de bien que se recibe. Las personas menores de 21 años, los descendientes o cónyuges mayores de 21 años o los ascendientes o descendientes por afinidad son claros ejemplos de ello. Así pues, para calcular el Impuesto de Sucesiones, primero hay que conocer la tasa autonómica y, posteriormente, aplicar las reducciones correspondientes.

 

¿Hay alguna forma de evitar el Impuesto de Sucesiones?

Esta es una de las preguntas más comunes entre los clientes que acuden a una buena gestoria para herencias Madrid y la respuesta es muy simple: no. De hecho, las multas parten de los 200€ y, según la gravedad del asunto, van en aumento. Ahora bien, siempre y cuando el heredero rechace la herencia, podrá notificar esta decisión en un plazo de seis meses. También es posible solicitar una prórroga, pagando el impuesto también en seis meses.

No obstante, el testamentario puede donar sus bienes antes de fallecer, lo cual sí garantiza que el Impuesto de Sucesiones quede fuera de la ecuación. Ahora bien, en la declaración de la renta también hay que dejar claros los beneficios obtenidos por dicha donación, lo cual nos vuelve a llevar al papel que ocupan las gestorías especializadas.

 

Por qué delegar gestiones en despachos especializados

Todas y cada una de las gestiones administrativas y legales pueden ponerse en manos de profesionales de alto nivel. Las gestorías son despachos que se encargan de esta labor de manera integral, actuando en nuestro nombre mediante el DNI o el Nie para herenciasUn servicio que agiliza de forma sustancial los trámites para que no tengamos nada de lo que preocuparnos ni antes ni después del fallecimiento.

De hecho, no solo actúan en lo que respecta al pago del Impuesto de Sucesiones y a las consecuentes reducciones aplicables, sino que también desempeñan un rol esencial en caso de que haya conflictos entre los herederos. Una figura mediadora que establece los parámetros de legalidad en el trámite para que todo se resuelva lo antes posible y sin mayores complicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir